Blogia

Cuentos Latinoamericanos

El Hombre De La Esquina Rosada:

El Hombre De La Esquina Rosada:

Biografía del autor:

Jorge Luis Borges nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899. Por influencia de su abuela inglesa, fue alfabetizado en inglés y en español. En 1914, viajó con su familia a Europa y se instaló en Ginebra, donde cursó el bachillerato. Pasó en 1919 a España y allí entró en contacto con el movimiento ultraísta. En 1921, regresó a Buenos Aires y fundó con otros importantes escritores la revista Proa. En 1923, publicó su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires. Desde esa época, se enferma de los ojos, sufre sucesivas operaciones de cataratas y pierde casi por completo la vista en 1955. Tiempos después se referiría a su ceguera como "un lento crepúsculo que ya dura más de medio siglo".

 Desde su primer libro hasta la publicación de sus Obras Completas (1974), trascurrieron cincuenta años de creación literaria durante los cuales Borges superó su enfermedad escribiendo o dictando libros de poemas, cuentos y ensayos, admirados hoy en todo el mundo. Recibió importantes distinciones de diversas universidades y gobiernos extranjeros y numerosos premios, entre ellos el Cervantes en 1980. Su obra fue traducida a más de veinticinco idiomas y llevada al cine y a la televisión. Prólogos, antologías, traducciones, cursos y charlas dan testimonio de la labor infatigable de ese gran escritor, que cambió la prosa en castellano, como lo han reconocido sin excepción sus contemporáneos. Borges falleció en Ginebra el 14 de junio de 1986.

Resumen:

Resumen:

Todo comienza cuando llega un coche lleno de hombres que venían del norte. Los muchachos estaban en el salón de julia bailando tango, entre ellos estaban Rosendo (el pegador) y la Lujanera (mujer de Rosendo). Entonces alguien toca la puerta y entra un hombre alto y fornido (conocido como el corralero). El narrador lo enfrenta, pero este lo hizo a un lado como un estorbo. Mientras el corralero avanzaba por el salón todos le pegaban o le escupían pero él seguía como sin ver, hasta que llego donde Rosendo, lo estaba buscando porque tenía fama de cuchillero y de malo. Tenía un cuchillo en la mano derecha y un grupo de hombres para defenderse, se presenta ante el pegador como Francisco Real y decide enfrentarlo, pero este se niega, al ver esto la Lujanera le entrega un cuchillo para que pelee, pero este lo tira por la ventana. Entonces la Lujanera se echa a los brazos de Francisco y le dice: -Déjalo a ese que nos hizo creer que era un hombre .Cuando el narrador sale del salón para tratar de pensar en otra cosa porque sentía vergüenza de lo sucedido se encuentra con Rosendo que después de insultarlo, para desahogarse, se va para no volver. Cuando el narrador volvió al salón, el baile seguía como si nada hasta que entra la Lujanera llorando y detrás de ella el corralero con rostro de borracho, cae al piso, lo acomodan y la lujanera explica que cuando salieron se fueron a un campito donde alguien lo llamo como para pelear y cuando este se acerco le infiere la puñalada, explica que no sabe quien fue pero que no había sido el pegador. Entonces el hombre muere y de inmediato en el salón comienza a correr la voz de que ella lo mato, pero el narrador  los convence de lo contrario, cuando todos oyen que la policía se acerca tiran el cadáver por la ventana hacia el arroyo para no tener problemas. Finalmente el narrador se dirige a su rancho y quizás él ha matado al Corralero.

Tipo de narrador: testigo

Personajes principales:

Rosendo Juárez: Era conocido como “El Pegador”, era el más fuerte de villa Santa Rita, era uno de los hombres de D. Nicolás paredes, vestía de plata, todos lo respetaban, había matado a dos personas, usaba un sombrero alto, tenía el pelo grasiento, era muy rudo y se enfrentaba con todos.

Francisco Real: Era un hombre del norte, conocido como “El Corralero”, era alto, fornido, vestía de negro, con una chalina color bayo en el hombro, tenía la cara aindiada, esquinada, era el más fuerte y el líder del norte.

Personajes secundarios:

La Lujanera: Era la mujer de Rosendo, la mejor de todas las mujeres, verla a los ojos no daba sueño, era prostituta y muy interesada.

Personajes terciarios:

Narrador: vivía en un rancho, siempre cargaba un cuchillo en la sisa del chaleco.

La Julia: Era la dueña del salón, era humilde, consiente y formal, nunca faltaba nada en sus fiestas.

Ambiente físico: Se desarrolla en un galpón de la villa Santa Rita.

Ambiente psicológico: Se desarrolla en un ambiente de ocio, vicio y desconfianza.

Ambiente Social: Se desarrolla entre la gente de la clase baja, donde siempre se esta tomando o peleando.

Los Fugitivos:

Los Fugitivos:

Biografía del autor:

Alejo Carpentier nació en La Habana el 26 de diciembre de 1904.

Escritor periodista y musicólogo, organizó varios conciertos de música nueva y encaró serias investigaciones sobre la música, su gran pasión; pero la literatura fue la que le dio la fama universal que adquirió.  
 Carpentier está considerado como uno de los grandes escritores del siglo XX. Recibió influencia del surrealismo en su literatura, y a su vez incorporó en su obra la maravilla, una forma de ver la realidad que era propia de América: el realismo mágico.                        Escribió novelas entre las que se cuenta El reino de este mundo (1949), escrita tras un viaje a Haití, que se centra en la revolución haitiana y el tirano del siglo XIX Henri Christopher, y Los pasos perdidos (1953), diario ficticio de un músico cubano en el Amazonas. Guerra del tiempo (1958) toma como tema la violencia y la naturaleza represiva del gobierno cubano durante la década de 1950.

En 1962 publicó El siglo de las luces, en la que narra la vida de tres personajes arrastrados por el vendaval de la Revolución Francesa. Es una novela de ideas, una novela filosófica, una novela histórica. En Concierto Barroco (1974) expone su apreciación sobre la mezcla de culturas en Hispanoamérica. También escribió El recurso del método (1974) y La consagración de la primavera (1978).

Murió en 1980 en París, donde era embajador de Cuba.

Resumen:

Resumen:

Cimarrón era un esclavo negro que venía escapando del ingenio. Perro, lo seguía hacia el monte, tratando de oler a negro, sin embargo se distraía por el olor a hembra, en el camino se encontró con una jauría de perros que lo atemorizó y busca refugio acostándose al lado del negro. Desde ese instante iniciaron un camino juntos tratando de sobrevivir en ese lugar.

En los primeros días Perro y Cimarrón echaron de menos la seguridad del ingenio. Perro recordaba los huesos vaciados por cubos y Cimarrón añoraba el congrí, ambos traídos en cubos a diario

Tuvieron que ingeniárselas para saciar el hambre y disponerse a la caza desde el alba, sin mayores exigencias estaban dispuestos a comer lo que pudieran,  además afortunadamente  Perro comía frutas  y discrepaba con  su amo  en el gusto por los  langostinos. También disfrutaba comiendo  huevos.

Habitaron una caverna, hasta el momento en que descubren huesos de muertos en el recinto y deciden abandonarlo, porque no servían para comerlos y podían atraer malos espíritus.

Un día aparecen un coche tirado por caballos, que transportaba a un párroco y un calesero, Perro los persigue y Cimarrón les roba la estola, las ropas del cura, la chaqueta y las  botas del calesero, tiñendo de sangre el camino.

Ambos compañeros sintieron  la crisis de la primavera. Y Cimarrón en una seguidilla de actos imprudentes, es sorprendido en uno de sus encuentros con mujeres y llega a ser duramente golpeado y  tratado de ladrón, borracho y mal nacido. Aquí Perro se queda solo  porque Cimarrón es arrestado y lo llevan de vuelta al ingenio, entonces  siente una gran tristeza, en esta etapa enflaqueció y se hizo más tolerante  a los seres que no servían para ser comidos, hasta que nuevamente llega la primavera y el olor a hembra que lo hizo acudir al monte.

En esta travesía se encuentra con una jauría de jíbaros y se involucra en  una descomunal batalla, en ese momento aparece arrastrando cadenas  el negro amo de Perro, sin embargo, el paso del tiempo había recordado al animal una vieja consigna, dada por el mayoral del ingenio, el día en que un esclavo huía al monte y entonces  se lanza al cuello  del negro.

Tipo de narrador: Omnisciente

 Personajes Principales:

 Cimarrón: Era un negro esclavo de un ingenio, vestía un calzón rayado, era amigo de Perro, le gustaban los langostinos y las mujeres, y actuaba de manera violenta con ellas.

Perro: Era un perro que vivía en el ingenio, siempre lo habían llamado Perro, era amigo de Cimarrón, le gustaban los huevos de codorniz y podía comer frutas, le gustaba cazar animales pequeños, tenía un collar de cobre con placa numerada.

Personajes Secundarios:

Párroco: Tenia una estola.

Calesero: Vestía una chaqueta y altas botas.

Párroco y calesero: iban en un coche cuando Perro los hiso caer, ambos murieron y Cimarrón se apropió de sus ropas.

Personajes terciarios:

Mayoral del ingenio: era un blanco, jefe del ingenio, era el primer amo de Perro y le había enseñado a atacar a los negros

 Ambiente físico: Se desarrolla en el monte, arriba del ingenio donde están los esclavos.

Ambiente sicológico: Se desarrolla en un ambiente de tensión, de incertidumbre, porque están huyendo y ninguno sabe lo que va a pasar más adelante.

Ambiente social: Se manifiesta una gran diferencia entre clases sociales de los negros esclavos y los blancos al mando de todo. 

Biografía de Julio Córtazar (La Autopista Del Sur)

Biografía de Julio Córtazar (La Autopista Del Sur)

Julio Cortázar fue un. Su nombre de pila fue Jules Florencio Cortázar en Bruselas (Bélgica) el 26 de agosto de 1914 y falleció en París (Francia) el 12 de febrero de 1984.

Se le considera uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, comparable a Jorge Luis Borges, Antón Chéjov o Edgar Allan Poe, y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en Latinoamérica, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal y donde los personajes adquieren una autonomía y una profundidad psicológica, pocas veces vista hasta entonces. Debido a que los contenidos de su obra transitan en la frontera entre lo real y lo fantástico, suele ser puesto en relación con el surrealismo.

Vivió buena parte de su vida en París, ciudad en la que se estableció en 1951, en la que ambientó algunas de sus obras, y donde finalmente murió. En 1981 se le otorgó la ciudadanía francesa. Cortázar también vivió en Argentina y Suiza

Resumen: “La Autopista Del Sur”

Resumen: “La Autopista Del Sur”

El relato comienza en Fontainebleau, en un atasco en la autopista hacia el Sur. El ingeniero decidió no salir más con su coche hasta que la policía disolviera de alguna manera el atasco. La gente del atasco pensaba que debía haber ocurrido un gran accidente para que se hubiera podido producir un embotellamiento de tales dimensiones. Todos los que estaban en el atasco se fijaban en los demás, estudiándolos minuciosamente hasta aburrirse. Las noticias sobre lo que había podido suceder cambiaban a lo largo de la tarde. Ya bien entrada la noche volvieron a llegar gente con más noticias, siempre contradictorias a las demás. La sed y el hambre se iban sintiendo, y una niña fue la primera en quejarse, así que el soldado y el ingeniero fueron a buscar agua. Un matrimonio les dio una lata de jugo de frutas y más tarde fueron la muchacha del Dauphine y el ingeniero a buscar comida, esta vez para el matrimonio que les dio la lata y volvieron con unos bizcochos.  Por la mañana la ruta había avanzado muy poco, pero por lo menos tenían la esperanza de que esta tarde se abriera la ruta hacia París. Pasado el tiempo decidieron que uno del grupo podía encargarse de la organización y así no habría más problemas hasta llegar a París. De ello se encargó uno de los ocupantes del Taunus, quien mandó a tres personas a buscar agua, pero sólo pudieron llegar con una cantimplora llena, y su dueño reclamaba provisiones para dos personas. En su búsqueda, el ingeniero advirtió que más adelante se estaban formando grupos con problemas semejantes, incluso un hombre le dijo que se negaba a hablar con él del asusto y que lo comentara con el representante de su grupo, cinco coches más atrás. Uno de los muchachos del Simca había traído una cantimplora escondida y estaba bebiendo a grandes tragos, pero el ingeniero le paró los pies. La anciana se puso enferma y las mujeres más jóvenes del grupo fueron a ayudarla. En otro grupo había un médico, así que fueron a buscarlo. A las dos de la madrugada empezó a hacer frío y la gente sacó sus mantas. Por la noche se reunieron varios jefes de los grupos para charlar sobre el problema de que aquello ya se estaba alargando demasiado y ya no quedaban provisiones ni bebida. Llegaron a la conclusión de que en todos los lados sucedía lo mismo. Lo que se decidió es que al alba se iría a comprar provisiones en las granjas más cercanas. De las granjas trajeron pocas provisiones, posiblemente robadas, ya que los campesinos se negaban a vender nada a particulares. Más tarde se dieron cuenta de que el hombre del Floride no estaba, había desertado y abandonado el coche. Ya por la noche, el ingeniero escuchó un quejido y miró a ver lo que era. El hombre del Caravelle se había suicidado. Metieron el cuerpo en el portaequipajes de su coche para que nadie se llevara la fatal sorpresa si lo quedaban abandonado en la carretera. Por el mediodía comenzó a hacer frío y se distribuyeron los abrigos que iban encontrando. Otra vez hacía falta agua, Taunus envió a algunos de sus hombres a buscarla, pero la resistencia exteriorera total. Pero por la tarde el muchacho encargado del Floride avisó que un Ford Mercury ofrecía agua a buen precio, pero Taunus no aceptó, pero por la noche el agua escaseaba y pagó de su propio bolsillo dos litro de agua, prometiéndole el del Ford Mercury que conseguiría más al doble de precio. Al día siguiente la columna avanzó bastante, unos doscientos o trescientos metros. Una de las monjas empezó a delirar y la trasladaron a otro coche con mejor calefacción. Después estuvo haciendo mucho frío, estaba nevando. Poco a poco se iban acercando a una ciudad y a medida que pasaban los días, lastemperaturas iban en aumento, ya no hacía tanto frío. La muerte de la anciana del ID no sorprendió a nadie. Una tarde, cuando el muchacho del Simca estaba trepado en el techo haciendo de vigía tuvo la impresión de que el horizonte había cambiado. Toda la columna comenzó a moverse, cada vez más rápido y el grupo ya no existía, se había dislocado. El del 404 salió por un momento del coche mirando por las ventanillas de los demás con la esperanza de recomponer el grupo, pero no pudo ser posible. Ya no volverían a repetirse aquellos momentos que pasaron todos juntos. Los principales acontecimientos de la historia son los momentos que pasan juntos, sobre todo por la noche, y las tretas que organizan para conseguir alimentos y agua, ya que según se van sucediendo estas acciones el grupo se va uniendo cada vez más. Los acontecimientos se suceden cronológicamente, desde que empiezan el tramo de la autopista hasta que llegan a París. El desenlace de la historia es esperado, se sabe que de un momento a otro iban a llegar a París.  

Tipo de Narrador: El Narrador en esta obra lo encontramos   en tercera persona Es omnisciente, No pertenece como personaje sino es el encargado de narrar la historia, la narración es lineal es decir es cuéntalas cosas como van sucediendo.

Personajes Principales:

 La muchacha del Dauphine: no tiene ninguna característica física pero lo que presenta es que tiene falta de higiene igual que los otros personajes

El Ingeniero del Peugeot 404: Su auto era el centro del grupo,el era un hombre prudente e ingenioso . 

Personajes Secundarios:

Las dos Monjas del 2HP:Su auto estaba a la derecha del

404.

Los jóvenes del SIMCA: Eran desordenados pero

ingeniosos, eufóricos, ruidosos, pillos pero cooperadores.

Los dos hombres del Taunus y  El niño del Taunus: Uno de los

hombres fue el líder del grupo y él sabía cómo mandar

una organización; sin embargo, del otro hombre no se

dice mucho en el cuento.

Los Campesinos del Ariane: Eran muy

generosos y compartían sus provisiones, además, su auto

se convirtió en el almacén general de abarrotes.

El Soldado y su Esposa del Volkswagen: Parecían ser recién casados,

y el soldado ayudaba mucho a organizar el asunto y

obtener provisiones.

El Matrimonio de Ancianos del ID Citroën: Cuando se

propuso la organización del grupo y de un líder, asintieron de

sentirse protegidos. La anciana se enfermó, después de unos

días, se murió, y dejó al esposo sin resignarse.

 Personajes Terciarios:

El Turista de Washington del De Soto, El hombre del DKW, La mujer madura del Beaulieu, El conductor gordo de un Floride, Un Ford Mercury y un Porche, El Matrimonio y la niña del Peugeot 203,El hombre del Caravelle. 

Ambiente fisico: La historia transcurre en una carretera entre Fontainebleau y París La obra se inicia un Domingo por la tarde y perduró por muchos días. El ambiente era muy caluroso y seco en donde los chicos tuvieron que caminar once horas hasta llegar al pueblo.

Biografía de Juan Rulfo (Nos Han Dado La Tierra)

Biografía de Juan Rulfo (Nos Han Dado La Tierra)

Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, más conocido como Juan Rulfo, nació en Apulco, municipio de San Gabriel, distrito de la ciudad de Sayula, estado de Jalisco, el 16 de mayo de 1917. Murió en la Ciudad de México, el 7 de enero de 1986, escritor, guionista y fotógrafo mexicano , perteneciente a lageneración del 52.1 La reputación de Rulfo se asienta en dos pequeños libros: El llano en llamas, compuesto de diecisiete pequeños relatos y publicado en 1953, y la novela Pedro Páramo, publicada en 1955. Se trata de uno de los escritores de mayor prestigio del siglo XX, pese a ser poco prolífico. Ha sido considerado uno de los más destacados escritores en la lengua española de este periodo, junto a Jorge Luis Borges, por una encuesta realizada por la editorial Alfaguara.

Juan Rulfo fue uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX, que pertenecieron al movimiento literario denominado "realismo mágico", y en sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía, cuya acción se desarrolla en escenarios americanos, y sus personajes representan y reflejan el tipismo del lugar, con sus grandes problemáticas socio-culturales entretejidas con el mundo fantástico.

Resume de nos han dado la tierra

Resume de nos han dado la tierra

Cuento del Realismo Mágico en el que su autor nos transmite en maravillosa narrativa la desesperanza del campesino que sueña con un poco de tierra para la siembra, unidos los campesinos luchan por que el gobierno sensible a sus necesidades por fin les designe tierras para sembrar el maíz, alimento esencial del pueblo mexicano, sin embargo la esperanza no se comple nunca. Nos han dado la tierra nos muestra la amargura de un grupo de campesinos como muchos otros que mueren en la desesperanza, en la injusticia de un gobierno que se deja llevar por estar bien con los poderosos aunque los verdaderamente necesidatados sean engañados constantemente. Este cuento muestra la total falta de respeto que prevalece en contra de los campesinos. Todo es desolación, angustia y desesperación al caminar por esa tierra que les han dado. Los epítetos usados nos muestras exactamente como es la tierra en la que buscan por lo menos algo que les indique que puede ser usada, pero nada, sólo cansancio y soledad. Sin embargo el cuento Nos han dado la tierra nos hace reflexionar, ser solidarios con esos hombres, nos hace pensar en la injusticia cometida por cientos de años y abre nuestros corazones y nuestra razón a darnos cuenta de la enorme corrupción de la que han sido victimas y nos invita a luchar en contra de ella, a ser un poco sensibles ante esta vida llena de pobreza en la viven nuestros campesinos no sólo los mexianos, tambien los de toda América Latina.

Argumento Cuatro campesinos: Melitón, Faustino, Esteban y el narrador caminaron por el Llano por horas. Personajes Primarios Secundarios Esteban Melitón Faustino Gallina Gobierno Señor Delegado El narrador

Espacio Tiempo Temas Despreocupación por los campesinos Narrador Mensaje Los campesinos fueron victimas de injusticias durante mucho en tiempo en Latinoamérica. Protagonista

Tipo de texto Cuento Realista.

Personajes principales: 4 Campesinos Melitón, Faustino, Esteban y el narrador caminaron por horas.

Personajes Primarios: Esteban, Melitón, Faustino, El narrador.

Personajes Secundarios: Gobierno, Gallina y Señor Delgado.

Ambiente psicológico , físico y social: Era árida muy calurosa y seca en la que ,los cuatro chicos tiene que caminar once horas para llegar al pueblo.


 


biografia

Adolfo Vicente Perfecto Bioy Casares nació en Buenos Aires y fue el único hijo de Adolfo Bioy Domecq y Marta Ignacia Casares Lynch. Perteneciendo a una familia acomodada, pudo dedicarse exclusivamente a la literatura y, al mismo tiempo, apartarse del medio literario de su época. Escribió su primer relato, Iris y Margarita, a los 11 años. Cursó parte de sus estudios secundarios en el Instituto Libre de Segunda Enseñanza de la Universidad de Buenos Aires. Luego, comenzó y dejó las carreras de Derecho, Filosofía y Letras. Tras la decepción que le provocó el ámbito universitario, se retiró a una estancia —posesión de su familia— donde, cuando no recibía visitas, se dedicaba casi exclusivamente a la lectura, entregando horas y horas del día a la literatura universal. Por esas épocas, entre los veinte y los treinta años, ya manejaba con fluidez el inglés, el francés (que hablaba desde los cuatro años), el alemán y, naturalmente, el español. En 1932, Victoria Ocampo le presenta a Jorge Luis Borges, quien en adelante será su gran amigo y con quien escribirá en colaboración varios relatos policiales bajo diversos seudónimos, el más conocido de los cuales fue el de Honorio Bustos Domecq. En 1940, Bioy Casares se casa con la hermana menor de Victoria, Silvina Ocampo, también escritora y pintora. Entre sus premios y distinciones destacan la membresía a la Legión de Honor francesa en 1981, su nombramiento como Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires en 1986, el Premio Cervantes y el Premio Internacional Alfonso Reyes en 1990 y el Premio Konex de Brillante en 1994. Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta.

 

Resumen


Un hombre tiene que reservar dos habitaciones en un hotel, una para Violeta y otra para el. El problema es que el hotel esta completo y solo pueden reservarle una, a ella no le importa y solo reservan una. Esta chica era la mujer de un amigo suyo, el problema es que el amigo no sabia que él estaba enamorado de ella. El marido le pidio que le acompañara al viaje ya que el no podia ir. 
     Una mañana se encontró con Monica y le dijo que al dia siguiente llegaba su marido y que si aquella noche quería ir a cenar a su casa y el aceptó. Por la noche sin decir nada, marchó hacia su casa. De lo que pasó allí no se acuerda muy bien ya que estuvieron bebiendo bastante vino. Al volver se metió en la cama sin hacer ruido. A medianoche despertó y vio como un hombre entró en la habitación y se sentó en la cama con ella, estaban fumando cuando dijo que esa noche habia dos hombres que lloraban. Uno era su marido y el otro era el que estaba en la cama haciendose el dormido. A la mañana siguiente él no se atrevió a decirle nada. Una vez volvieron a Buenos Aires, él seguia pensando si todo había sido un sueño por culpa del vino de Mónica o si Violeta había cometido esa enormidad. También pensaba que alomejor para ella haber estado aquella noche con aquel hombre no significaba nada. 

 

Personajes principales: Narrador y violeta

Personajes secundarios: Monica

Personajes terciarios: Javier

ambiente físico: Se desarrolla en un hotel de un viaje a córdoba 

Ambiente psycologico : se desarrolla en un ambiente de tracion amorosa

Ambiente social: Se desarrolla con un amigo que le da la confianza que cuidara a su esposa y al final la termina engañando

 

 

 

 


En este pueblo no hay ladrones

 

Biografía del autor:

Gabriel José de la Concordia García Márquez (nacido en la Región Caribe, en el municipio de Aracataca, Magdalena; el 6 de marzo de 1927) es un novelista colombiano, escritor de cuentos, guionista y periodista. Es conocido familiarmente y por sus amigos como Gabito, (hipocorístico guajiro para Gabriel), o por su apócope Gabo desde que Eduardo Zalamea Borda subdirector del diario bogotano El Espectador, comenzara a llamarle así.

El genio, la popularidad y el carisma de Gabriel García Márquez lo hace incomparable y distinguido entre los autores de la lengua española durante la segunda mitad del siglo XX, y en 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura

Gabriel García Márquez ha sido inextricablemente relacionado con el género literario del realismo mágico. Su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativa de este género. De esta novela la Real Academia Española con la Asociación de Academias de la Lengua Española, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos, lanzaron en 2007 una edición popular conmemorativa cuyo texto fue revisado por el propio Gabriel García Márquez

Lo que hace que Gabriel García Márquez sea tan famoso no es solamente su genio como escritor, sino su habilidad de usar este talento para compartir sus ideológicas políticas. Un ejemplo de su participación política es su amistad con el líder cubano Fidel Castro, una relación que ha causado mucha controversia en el mundo literario y político

 

Resumen:

 

na noche de Junio, Dámaso fue a robar a un local del pueblo. No encontró mucha cosa y decidió llevarse tres bolas del billar. Aunque parezca mentira, todo el pueblo se sorprendió mucho ya que ese billar era el único entretenimiento que había. El dueño del local decía que habían robado las tres bolas y 200 pesos. Fueron pasando los días, una noche estaban en el cine y unos agentes cogieron a un negro y lo apalizaron ya que pensaban que el ladrón habia sido él. Paso mucho tiempo y aun se seguia hablando del tema, Dámaso tenía muchos remordimientos y una noche que llegó borracho a casa decidió devolver las bolas. Fue al local, volvió a forzar la cerradura y entró. Una vez dentro buscó la caja de las bolas y de repente escuchó un ruido. Apareció el dueño del local, y le preguntó que qué hacia a esas horas ahi y que llevaba en la mano. Dámaso le devolvió las bolas, y el dueño le dijo que le diera los 200 pesos. Tanto uno como el otro sabían que aquella noche no habia 200 pesos, pero el dueño le dijo que se los tendría que dar por bruto.

 

Tipo de narrador: Omnisciente


Personajes:

Primarios:  Damaso

Secundarios:Ana- Don roque

Terciarios: Teresa - Jorge negrete

Ambiente físico: Todo se desarrolla en un pequeño pueblo muy normal hasta cuando Damaso se le ocurre robar en una tienda de billard

Ambiente psicológico: Se desarrolla en un ambiente criminal , rasista, y de preocupacion

Ambiente Social: Gente clase media muy rara,